lunes, 28 de enero de 2008

Timba bursatil y blindaje económico

El colapso del mercado bursátil, en el marco de una crisis de la economía global que sigue latente, no ha amainado el entusiasmo del gobierno, empeñado en atraer mayor inversión para el país.

Los nervios de los inversionistas siguen crispados por la alta volatilidad del mercado bursátil a nivel global y también local que contrasta con una elevada dosis de voluntarismo, del presidente Alan García, antes, durante y después de su viaje a España.

Al “lunes negro” del 21 en las bolsas del mundo, incluido por supuesto la Bolsa de Valores de Lima (BVL) le siguió un martes de ligero repunte para concluir el miércoles 23 nuevamente con una caída por el golpe que sufrió la cotización de los metales preciosos.

Todo este fenómeno tiene que ver con la desaceleración de la economía norteamericana, que es la que marca la pauta de la economía en casi todos los mercados del mundo.

¿Qué pasa en casa?
En lo que respecta al Perú, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, tuvo que salir de su closet el miércoles para echar paños tibios al tema, dado los temblores bursátiles que sigue afectando a la BVL.
Carranza, no dudó en afirmar ante los medios de comunicación que la economía peruana nunca ha estado mejor preparada para enfrentar una posible crisis en los mercados internacionales.

Para Carranza, la economía peruana "se encuentra en una fase de sólida expansión, con fundamentos muy sólidos". Asimismo, señaló que el país tiene un presupuesto para el 2008 que, en el papel, está balanceado.

Humberto Campodónico analiza el tema desde otro ángulo, no menos espinoso. Dice que en el Perú, el Índice General de la BVL tuvo durante el último año (enero 2006-diciembre 2007) una rentabilidad de sólo 4.5%, porcentaje similar a las tasas de interés que ofrecen los bancos y es menor a las de los bonos (entre 7 y 8% anual).

El problema-asegura Campodónico- es que las Agencias de Fondo de Pensiones (AFP) están invirtiendo cada vez más en dinero valores de renta variable en el Perú y ahora más en el extranjero.

La renta variable está ligada a las acciones en la Bolsa o en fondos de inversión (pueden subir o bajar), mientras que la renta fija recibe tasas de interés fijas, de los depósitos en los bancos y bonos.

De modo que el hipo bursátil está atacando en estos momentos los fondos de nuestra futura jubilación y habrá que tener mayor cuidado con el resto de la economía peruana, recomiendan los entendidos en estos temas.

Olé, Olé
Lo curioso de la semana es que mientras ocurría el desplome de las bolsas de valores en el mundo, la delegación peruana que viajó a España, encabezado por el presidente Alan García, se reunía en Madrid, con potenciales inversionistas a quienes les presentaron lo atractivo que puede resultar venir al Perú.

Tanto ha sido el entusiasmo presidencial que apenas el martes retornó el equipo peruano de la península ibérica, el jueves al mediodía García ya estaba lanzando, con pirotecnia mediática por medio, la V Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que se realizará en nuestro país el próximo 16 de mayo, con participación de 60 dignatarios.
Es que el equipo peruano llegó de España insuflado de expectativas, luego de las reuniones que Alan García sostuvo con el Rey Juan Carlos, con el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero y con potenciales inversores a los cuales les ofreció “estabilidad en medio de un vecindario algo desordenado y belicoso”.

Algunos medios peruanos recogen versiones de que el Jefe del Estado les dijo que las mejores cartas de presentación del Perú son un crecimiento sostenido, que el 20’07 alcanzó el 8.3% y que este año será más del 7%, y además mostró una clara apuesta por la apertura de los mercados.

Lo que los expertos han advertido es la nota discordante entre los presidente de Perú y Colombia, pues mientras García propuso en España su disposición para que el Perú negocie directamente un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, sin la intermediación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el mandatario Alvaro Uribe, desde Bruselas, sostuvo todo lo contrario.

García justificó la necesidad de dejar a la CAN fuera de las conversaciones por cuanto “no avanza la negociación de bloque a bloque”, en tanto, Uribe dijo no sólo en Bruselas sino también en España, donde se reunión igualmente con el presidente Zapatero, que “queremos rápidamente una negociación de bloque a bloque”.

Como se nota la estrategia competitiva de los países latinoamericanos si bien no puede ser la misma, pero el espíritu de la CAN puede erosionarse cuando los apetitos individuales pueden más que los colectivos.

La primera ola de inversiones española se experimentó durante el gobierno fujimorista, luego de la apertura de la Economía. Ya en el periodo del presidente Toledo los inversores europeos y particularmente de España eran considerables.

El interés del actual gobierno es potenciar esa tendencia, de allí que García, en la víspera de su viaje a España habló que su propósito era promover una “segunda ola” de inversiones española en nuestro país.

Se habla en estos momentos de que la Compañía Española de Petróleos (Cepsa) está interesada en expandirse en el país, principalmente en el sector hidrocarburos y que la Empresa Gas Natural de España ha mostrado su interés en la concesión del gasoducto a Ica y el proyecto del gasoducto al Cusco, así como en la instalación de estaciones de servicio de gas.

sábado, 12 de enero de 2008

CAOS CONSTITUCIONAL

Foto El Trome
Cómo un latrocinio cometido por el Estado peruano provoca un lío constitucional de resultados impredecibles.

“¡Se ha convertido usted en un rebelde del Tribunal Constitucional!”, le enrostró la periodista Rosa María Palacios, al presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), doctor Enrique Javier Mendoza Ramírez, en una entrevista por televisión, el miércoles 9, en torno al caso del reclamo de la Asociación de Fonavistas del Perú.
“¿Por qué no acata usteddddd los fallos del TC?”, le preguntó a continuación con mucha sonoridad y énfasis la reportera, antes que Mendoza Ramírez, sin convencer fehacientemente explicara la posición del JNE en dicha materia.
Lo que no mencionó a lo largo de la entrevista fue que en ese mismo momento en sus oficinas (casi a la medianoche) ya estaba lista la Resolución Nº 004-2008-JNE donde el máximo organismo electoral reculaba de sus posturas iniciales de un abierto enfrentamiento con el TC, que había durado toda la semana.

En esta nueva resolución el JNE “coincidía con el Tribunal Constitucional al reconocer que la solución definitiva al reclamo de la Asociación de Fonavistas del Perú pasa por la formación de una comisión de trabajo con participación de los propios fonavistas, para lo cual se invoca al Poder Ejecutivo y al Congreso de la República atender dicha problemática”.

Para llegar a este punto el enfrentamiento JNE-TC ya había alcanzado hasta las altas cumbres de la política nacional a raíz de las dos resoluciones del Tribunal Constitucional, que favorecían las demandas de los fonavistas en el sentido de solucionar el impasse a través de un referéndum que el JNE debía acatar y organizar.

Aguas movidas

En realidad las desavenencias entre estos dos organismos autónomos y constitucionales habían comenzado desde el 21 de diciembre último cuando el JNE dictó la resolución Nº 260-2007 precisando que de acuerdo con el artículo 32 de la Constitución, no procedía convocar el referéndum promovido por los fonavistas.

De esta manera el ente electoral se había declarado en rebeldía al no acatar y ejecutar las sentencias 1078-2007-PA/TC y 3283-2007-PA/TC que el Tribunal Constitucional había dictaminado unos días antes durante el mes de diciembre del 2007.

El ambiente político se movió desde entonces, pero las cercanías de las fiestas navideñas y de Año Nuevo amainaron los temperamentos.

Así en este escenario, apenas se restañaron los estragos de las celebraciones, la bancada oficialista con el presidente de la Comisión de Constitución, Javier Velásquez Quesquén y el secretario general del APRA, Mauricio Mulder, a la cabeza, comenzaron a promover una corriente al interior del Congreso para delimitar las funciones del Tribunal Constitucional.

Esta postura les generó serias fricciones con el propio gobierno y de manera especial con el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, quien trataba que el pleito JNE-TC no generara más un ambiente de discordia nacional.

En esas circunstancias el TC dictó su segunda y última sentencia el 7 de enero donde se ratifica y expresa que debe ser el Juez, quien debe disponer al JNE el cumplimiento de lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, cosa que no ha ocurrido y señala que lo resuelto por el JNE con fecha 21 de diciembre del 2007 y el procedimiento que tomó resultan nulos de pleno derecho.

Latrocinio estatal

Todo este intríngulis legal constitucional trató de ser resumido a inicios de semana por el congresista Javier Valle Riestra, del siguiente modo: “El caso FONAVI ha revelado la existencia de una crisis estructural y constituyente en el Perú, pues el TC ha hipertrofiado sus funciones”.

En declaraciones a una radio limeña Valle Riestra abogó porque se busque una fórmula distinta al referéndum pues este se puede convertir en caótico.

Aceptó sin embargo que “nadie discute que el Estado peruano cometió latrocinio en agravio de los fonavistas y está obligado a reintegrar de alguna forma los aportes de los que fueron despojados los perjudicados tras contribuir a este fondo durante muchos años”.

El tema de fondo de la discusión JNE-TC es que el primero considera que el aporte de los fonavistas es un tributo y por tanto no se puede resolver mediante referéndum.

El segundo, en cambio dice lo contrario: “las contribuciones de los trabajadores al FONAVI no constituyen tributos desde el 30 de junio de 1979 hasta el 31 de agosto de 1998, conforme a la Ley Nº 26969 de fecha 21 de agosto de 1998; puesto que no se cumplía con el principio de legalidad y reserva de la ley, que establece el artículo 74º de la Constitución para que sea considerado como tal”.

Como los dos organismos en conflicto ya se pronunciaron, tendrá que ser el Parlamento y el Ejecutivo, incluido los demandantes, quienes se sienten a resolver el “modus operandi” del conflicto.

Cultura del perro muerto

Pero todo ello ha levantado suspicacias colectivas y muchos han recordado que se ha llegado hasta este nivel de caos constitucional y jurídico, a causa del propio Estado, donde casi todos los gobiernos han instalado una especie de “cultura del perro muerto”, cuando de demandas justas y legales se trata.

Esta vez el Estado, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, dispuso de fondos que no le pertenecían, de más de seis millones de fonavistas, de cuyo universo solo se habrían beneficiado apenas unos 200 mil a través de créditos para viviendas o en sorteos de viviendas multifamiliares, según la Asociación de Fonavistas del Perú.

Es decir, apenas el 4% de fonavistas fueron los beneficiarios del Fondo y el 96%, restante no recibió nada. En palabras simples, el Estado les tiró “perro muerto”.

Esta es la gran contradicción que encuentran muchos analistas, pues mientras el Estado se esmera en pagar ahora las deudas en el exterior, al interior tiene que producirse una larga lucha de más de ocho años, como es el caso de los fonavistas, para recién tratar de enderezar los entuertos.

De allí que el presente régimen deberá poner las barbas en remojo e hilar fino en Economía y Finanzas si no quiere que le ocurra como en otros casos, como por ejemplo el Decreto de Urgencia 033-2005, para sentencia del Tribunal Constitucional, o con el tema de los 61 millones de soles que corresponde al Fondo de Contingencia que era para la homologación de los maestros universitarios y que el gobierno se ha hecho el sueco y hasta ahora no ha desembolsado nada.